viernes, 2 de noviembre de 2012

CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO


IMPACTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SECTOR PRODUCTIVO


El reporte que se presenta es resultado de un estudio exploratorio cuya realización fue objeto de un convenio entre la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), y la Dirección General de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).
La Dirección General de Desarrollo Tecnológico manifestó el interés de conocer las recomendaciones de la Secretaría General Ejecutiva, respecto a la formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico de los sectores productivos del país, dada la experiencia y el conocimiento acumulado que tiene sobre la educación superior en México. Por su parte, y como antecedente inmediato, la Asociación, en las reuniones nacionales de su Asamblea General, en abril de 1989 y en febrero de 1990, expresamente se ha referido a la importancia de la relación de las instituciones de educación superior (IES) con el sector productivo y con el desarrollo tecnológico. De alguna manera, la realización de este estudio responde a los intereses y a las preocupaciones que las IES han manifestado, y a la necesidad de explorar tanto los problemas como las posibilidades de esa relación, en particular en lo que se refiere a la formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico.
El objetivo general del estudio consistió en identificar y analizar los principales problemas de la relación de la educación superior con el sector productivo y, de manera particular, lo que atañe a la formación de recursos humanos para el desarrollo y la modernización tecnológica, así como sugerir algunas propuestas de carácter preliminar.
Para el desarrollo del estudio se recurrió al análisis de fuentes bibliográficas y documentales, que permitieran el desarrollo teórico-conceptual de la relación de las funciones sustantivas y de las tareas de educación superior con el sector productivo y el desarrollo tecnológico. Además, se recurrió a la consulta de "informantes calificados" de los diversos sectores, para conocer opiniones y puntos de vista; a la visita a algunas IES, con objeto de recabar experiencias significativas al respecto, y a la participación en la organización de encuentros de análisis y discusión sobre esta temática.
Este reporte constituye una síntesis de un documento más amplio, y está estructurado en términos de las funciones de la educación superior. Se han recogido en el las aportaciones de los informantes calificados, y se han incorporado los análisis e interpretaciones del propio equipo de trabajo, a cargo del estudio exploratorio.
En el desarrollo del reporte se hace una breve caracterización de la problemática de la relación de la educación superior con el sector productivo y se presentan propuestas y recomendaciones, de distinto tipo y nivel, para la formación de recursos humanos y para la investigación y el desarrollo tecnológico.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.



La preocupación por la evaluación de la calidad de la educación superior surgió en América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis económica que caracterizó a la década pasada y a la  sustitución del concepto de “Estado benefactor” por el de “Estado evaluador”, y forma parte del llamado “discurso de la modernización”.  Las restricciones que sufrió el financiamiento público de la educación superior fueron generalmente asociadas a percepciones sobre su baja calidad y pertinencia.  En el debate actual, la preocupación por la calidad adquiere también singular relevancia en función de los fenómenos de la globalización y la competitividad internacional, de los cuales nuestros países no pueden sustraerse, y que demandan recursos humanos de la más alta calificación.  De ahí que el tema sobre la calidad  de la  educación superior ocupe un lugar destacado en la discusión sobre las políticas en este nivel educativo.  Hay quienes afirman que la crisis actual de la educación superior, que en un momento pudo caracterizarse como una “crisis de expansión” es hoy día más que todo una “crisis de calidad” y que el reto fundamental, en este inicio de siglo, será mejorar substancialmente la calidad de la educación superior. El tema de la calidad ocupa hoy día un  lugar prioritario en los procesos de transformación universitaria,  y forma parte del llamado “nuevo ethos académico”, que incluye las preocupaciones por la calidad, la pertinencia, la gestión eficaz y transparente, la fidelidad a las misiones substanciales de la Universidad, la dimensión internacional del quehacer universitario y el ejercicio de una autonomía responsable.  Preocupaciones, que a su vez, dan lugar a las llamadas “nuevas culturas”.  Se afirma que en la actualidad la evaluación de la calidad es el eje de las políticas de educación superior.  
“La cuestión de la calidad nos dice Simón Schwartzmann, surge como problema socialmente significativo cuando los resultados o productos que se obtienen de las instituciones de educación  superior dejan de corresponder a las expectativas de los diferentes grupos o sectores que participan de ellas”.  “La calidad, dice Gittow, es el juicio que tienen los clientes o usuarios (estudiantes, padres de familia, el Estado, la sociedad) sobre un producto o servicio.  Es el punto en el que sienten que sobrepasa sus necesidades o expectativas”.  Si bien el resultado es el foco de atención, el proceso de calidad debe resaltar la necesidad del pensamiento orientado hacia los procesos de generación de los resultados. Sin embargo, como lo señalan varios autores, la preocupación por la calidad ha estado presente desde los orígenes de las universidades.  Frans A. Van Vught sostiene que el antecedente remoto de lo que hoy denominamos evaluación por pares puede encontrarse en el sistema autonómico de los Colegios ingleses y el antecedente de los procesos de evaluación  externa lo hallamos en el control que el Canciller de la Catedral de Notre Dame tenía sobre los programas y los estudios de la Universidad medieval de París.   Pero, como nos dice Rollin Kent, “los conceptos de calidad, evaluación y acreditación son recientes en la educación superior latinoamericana y, en efecto, para la mayoría de los países.  Su introducción implica, en muchos aspectos, una revolución en el terreno de la educación superior”...  “Si bien, en décadas pasadas, la situación se caracterizó por “la reforma universitaria”, este concepto que se refería a un movimiento de profesores y estudiantes en contra de un estado hostil y una sociedad indiferenciada, en situaciones en que  la universidad a menudo era el único espacio libre para grupos de  la oposición política, la reforma se traducía en democratizar la universidad internamente y en intentos (o sueños) de cambiar la sociedad desde la universidad.  En comparación con este concepto de reforma, el actual debate sobre evaluación y calidad marca un viraje radical.  A diferencia de décadas pasadas, ahora encontramos  una sociedad que critica a la universidad, una universidad que debe rendir cuentas frente a públicos externos, y un sistema de educación superior donde actores tradicionalmente excluidos (bajo el concepto de autonomía) ahora son copartícipes o hasta protagonistas del cambio” La Reforma de Córdoba de 1918 se propuso redistribuir el poder o el gobierno de la Universidad para forzar su apertura a las clases medias emergentes; los procesos de reforma académica de los años 50 y 60 enfatizaron aspectos como la educación general, la departamentalización, la reinstalación de la ciencia y la investigación en el quehacer de la Universidad para  superar el sobreénfasis profesionalista heredado del modelo napoleónico.  En la década de los 90 se habla más bien de procesos de transformación universitaria, encaminada a mejorar la calidad, la pertinencia, la gestión, el diseño curricular, y los métodos de enseñanza-aprendizaje.


El especialista centroamericano, Maestro Francisco Alarcón, Secretario General Adjunto del CSUCA, se pregunta: ¿Por que evaluar la calidad de la educación superior?  Y contesta: Por motivos internos y externos. Entre los internos menciona: 

• La necesidad de conocer bien las actividades universitarias para administrar eficientemente, corregir las debilidades y planear el futuro.
• La necesidad de fortalecer las instituciones y los sistemas universitarios a raíz de la expansión de la matrícula de las últimas décadas.
• El desarrollo muy rápido de la ciencia y la tecnología que hace necesario que los programas sean frecuentemente revisados.
• La necesidad de asegurarse de la pertinencia social de las actividades universitarias.
• La responsabilidad que tiene cada universidad de cuidad de la calidad de sus actividades.
Y entre los motivos externos figuran los siguientes:
• El papel importante que desempeñan las universidades en el desarrollo de una economía nacional competitiva.
• La multiplicación de los intercambios internacionales que hace necesario que las universidades garanticen la calidad de sus programas y sus grados y títulos.
• La movilidad profesional y la globalización de la economía que ha acarreado la uniformización de las normas profesionales.
• El desarrollo de un mercado internacional en el campo de la educación superior (nuevo tipo de proveedores). 
• La necesidad de dar cuenta a la sociedad de los fondos invertidos en la
enseñanza superior.

PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.



1.1   Importancia del tema de la pertinencia en el actual debate internacional sobre la educación superior.

El tema de la pertinencia es uno de los temas dominantes en el actual debate internacional sobre la educación superior.  Junto con el de calidad, figuró en la agenda de todas las consultas regionales que la UNESCO promovió en preparación de la gran Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que tuvo lugar en París en octubre de 1998. Cuando se aborda el tema de la pertinencia o relevancia de la educación superior, existe a veces la tendencia a reducir el concepto a la respuesta que ésta debe dar a las demandas de la economía o del sector productivo.  Sin duda, la educación superior debe atender estas demandas, pero su pertinencia trasciende esas demandas y debe analizarse desde una perspectiva más amplia, que tenga en cuenta los desafíos y demandas que al subsistema de educación superior impone la sociedad en  su conjunto. El concepto de pertinencia se ciñe así al papel que la educación superior desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquélla.  La pertinencia tiene que ver con el “deber ser” de las Universidades, es decir, con una imagen deseable de las mismas.  Un “deber ser”, por cierto, ligado a los grandes objetivos, necesidades y carencias de la sociedad en que ellas están insertas y a los retos del nuevo contexto mundial.

La preocupación por la pertinencia de la educación superior en la sociedad contemporánea, caracterizada como “sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje permanente”, obliga a replantearse, creativamente, los objetivos, la misión y las funciones de las instituciones de educación superior, a “reinventarlas”, si fuese necesario, para que  estén a la altura de las circunstancias actuales. El asunto clave consiste, entonces, en traducir las metas y objetivos en términos de las tareas concretas que incumben a la educación superior, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos: formación de personal de alto nivel, investigaciones a realizar, según  la problemática nacional, tareas de extensión y servicios que deberían programarse, proyectos de vinculación con los diversos sectores sociales, etc. Como puede verse, no es asunto sencillo, desde luego que no se reduce a una simple cuantificación de los recursos
humanos necesarios para el logro de esos propósitos, tarea ya de por sí difícil sino que, dicho en pocas palabras, debe estimarse el  aporte global que la educación superior, o la institución,  en su caso, puede dar, a través de sus distintas funciones, al desarrollo humano y sustentable de la sociedad.

La educación superior es  un fenómeno social de gran complejidad, cuyo análisis requiere instrumentos  que superen los enfoques puramente economicistas o parciales y tengan presente la necesidad de encontrar puntos de equilibrio entre las demandas del sector productivo y de la economía, los requerimientos de la sociedad en su conjunto y las no menos importantes necesidades del individuo como ser  humano, todo dentro de un determinado contexto histórico, social y cultural.

De ahí que la valoración de la pertinencia no es una tarea fácil, especialmente si se adopta el concepto amplio de pertinencia social, desde luego que exige examinarla no sólo en cuanto a su trabajo puramente académico, sino también en función de los objetivos y de la  misión que la educación superior debe cumplir en el seno de la sociedad contemporánea y en el actual contexto internacional. 

¿Qué se entiende por pertinencia  de la educación superior?  Revisión conceptual.
En el “Documento de Políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior”, elaborado por la UNESCO, la pertinencia se considera “primordialmente, en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio, con el Estado y la financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de educación.” En el Documento de Trabajo “La Educación Superior en el Siglo XXI:  Visión y acción”, preparado para la Conferencia Mundial por un equipo de especialistas
de la UNESCO, encabezado por el Profesor Jean-Marie De Ketele, de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, se afirma que  “la voluntad de leccion inaugural2006texto.doc Carlos Tunnermann B. pertinencia se plantea todavía con más rudeza en épocas de cambio en las que abundan las situaciones paradójicas y las tendencias presentes de la sociedad apuntan en sentidos diversos.  Entonces más que nunca, la educación superior debe desempeñar un papel fundamental, poniendo todos sus recursos y su espíritu de independencia al servicio de lo que es pertinente para la persona y para la sociedad en general.”

El Documento agrega que “ser pertinente es estar en contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con los demás niveles del sistema educativo, con la cultura y las culturas, con los estudiantes y profesores, con todos, siempre y en todas partes”. 

QUE ES PERTINENCIA EDUCATIVA?


El concepto de Pertinencia como característica del enfoque de derechos y la calidad de la educación. Por Gabriel Torres
El concepto de pertinencia se empieza a utilizar en el informe de seguimiento de la EPT en 2005, donde se hace una apuesta directa al enfoque de Derechos que vienen promoviendo las agencias. La pertinencia es un concepto que refiere directamente a la Calidad educativa. "La noción de pertinencia siempre ha estado presente en los debates sobre la calidad de la educación. En el pasado, en particular en los países en desarrollo, solía considerarse que los planes de estudios importados o legados por el colonialismo tenían poco en cuenta el contexto local y el medio sociocultural de los educandos. En la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace hincapié en un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje centrado en el niño. Esto pone a su vez de relieve la importancia de los planes de estudios que atienden, en la medida de lo posible, las necesidades y prioridades de los alumnos, sus familias y sus comunidades" , y está referido directamente a los planes de estudio y su relación con el contexto social y las necesidades locales.
De igual forma, la pertinencia se refiere a que sí lo que se está enseñando produce las competencias necesarias para garantizar el crecimiento económico, entendiendo que la educación es el mecanismo más útil para superar la pobreza. Estos conceptos son tomados por la el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) en la II reunión intergubernamental, donde el eje de discusión es la calidad como un imperativo del cumplimiento de los Derechos Humanos lo que se expresa: "la calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa".
El carácter que se le da a la educación como Derecho pone de relieve que lo hace exigible y justiciable: "Esto supone que no puede ser considerada como un mero servicio o una mercancía negociable, sino como un derecho que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Los servicios pueden ser diferidos, pospuestos y hasta negados, mientras que un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto".
Al ser un Derecho se le exige que sea de Calidad para que promueva el pleno desarrollo de las múltiples potencialidades de la persona. Una educación de calidad debe tener cinco dimensiones: " La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Estas dimensiones son relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y están estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por una educación de calidad (UNESCO/OREALC 2007)".
Así, "La pertinencia de la educación nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.
Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social".
Estas dimensiones llevan a pensar en la Calidad más allá de la eficiencia y eficacia: "Eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada".
Por tanto la pertinencia, como concepto de Calidad Educativa se refiere: en primera instancia, a reconocer que el centro de los procesos educativos son los niños y las niñas a quienes hay que garantizar sus derechos fundamentales entre los que se encuentra el derecho a la educación de calidad. La calidad supone que lo que se enseña debe responder a su contexto y a sus circunstancias específicas, y que, como mecanismo de superar las desigualdades (equidad) la educación debe promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades que le permitan desarrollar las competencias para superar la pobreza. De igual forma la calidad educativa se constituye como una forma de desarrollo social que permite interactuar con el mundo global, pero a su vez comprender el mundo Local haciéndolo relevante a las circunstancias específicas en que se desenvuelven los estudiantes

miércoles, 12 de septiembre de 2012

VIDEO: LA HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES


DEPARTAMENTOS DE LAS UNIVERSIDADES DE LA HISTORIA MODERNA


Departamentos de Historia Moderna

ANDALUCIA
Universidad de Huelva. Historia II.
Universidad Pablo de Olavide Departamento de Geografía, Historia y Filosofia. Área Historia Moderna.
Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna.

ARAGÓN

ASTURIAS
Universidad de Oviedo. Departamento de Historia.

BALEARES / ILLES BALEARS
Universidad de las Islas Baleares / Universitat de les Illes Balears. Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts.

CANARIAS
Universidad de La Laguna Departamento de Historia.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Ciencias Históricas.

CANTABRIA

CASTILLA-LA MANCHA
Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Historia.

CASTILLA Y LEÓN
Universidad de León. Departamento de Historia.

CATALUÑA / CATALUNYA
Universidad Autónoma de Barcelona / Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Història Moderna I Contemporània.
Universidad de Barcelona / Universitat de Barcelona. Departamento de Historia Moderna.
Universidad de Gerona / Universitat de Girona. Universidad. Departament de Geografia, Historia e Historia del Arte.
Universidad de Lérida / Universitat de Lleida. Departament d’Historia.
Universidad Pompeu Fabra / Universitat Pompeu Fabra. Departament d’Humanitats.
Universidad Rovira i Virgili / Universitat Rovira i Virgili. Departament D'història I Història De L'art.

EXTREMADURA
Universidad de Extremadura. Departamento de Historia.

GALICIA
Universidad de La Coruña / Universidade da Coruña. Departamento De Humanidades.
Universidad de Santiago de Compostela / Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Historia Medieval e Moderna.
Universidad de Vigo / Universidade de Vigo. Departamento de Historia, Arte e Xeografía.

MADRID
Universidad de Alcalá. Departamento de Historia II.
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Historia Moderna.
Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Humanidades y Comunicación.

MURCIA
Universidad de Murcia. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América.

NAVARRA / NAFARROA
Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Departamentos de Historia y Geografía.

PAÍS VASCO / EUSKADI
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América.

RIOJA, LA

VALENCIA / VALÈNCIA
Universidad de Alicante / Universitat d’ Alacant. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Área de Historia Moderna.
Universidad Jaime I / Universitat Jaume I. Departament d'Història, Geografia i Art.
Universidad Miguel Hernández de Elche / Universitat Miquel Hernández d`Elche. Departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
Universidad de Valencia / Universitat de València. Departament d'Història Moderna.

UNIVERSIDADES DE ÁMBITO ESTATAL
Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.). Departamento de Historia Medieval, Moderna y Ciencias y Tecnicas Historiograficas.